“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”

“LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD PREESCOLAR”
Congreso Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre
2000
Lic. Amanda María Rojas Bastard
Ministerio de Educación
Cuba
 
El trabajo plantea la importancia de la lecto-escritura en la edad preescolar, cómo se manifiesta y en qué contenidos encuentra su máxima expresión en los años de vida que le anteceden al grado preescolar como preparación previa del niño para el aprendizaje de la lectura y la escritura en Primer Grado. Contempla la propuesta de un programa para curso de superación del personal docente con vistas a elevar su preparación y enfrentar los contenidos que desarrollarán con los niños referidos al tema. Es novedoso por las tendencias actuales en el mundo acerca de la temática en estas edades.
 




INTRODUCCIÓN
 
Uno de los objetivos fundamentales de la Educación Preescolar lo constituye la preparación del niño para su posterior ingreso a la Enseñanza Primaria, fundamentalmente al primer grado.
En Cuba, considerando que la Educación Preescolar es el primer eslabón en el sistema educacional, se dedica especial atención a la educación y desarrollo de los niños en estas edades.
“Al asumir la caracterización en los cambios que ocurren en la vida del niño al ingresar en
la escuela, podemos señalar un cambio decisivo del lugar que ocupa en el sistema de relaciones
sociales a él accesibles y de toda su forma de vida”(1), de lo que se deriva que la entrada del niño
a la escuela lleva aparejada toda una serie de transformaciones, de cambios en su vida, ya que asume otro tipo de relaciones con los adultos y con otros niños, y a su vez siente que ocupa un lugar importante en la sociedad, en la familia, el pequeño escolar ya se siente mayor porque enfrenta la importante tarea de ser un estudiante, de adaptarse a una nueva vida en la que la actividad rectora deja de ser el juego para ocuparla el estudio : va a leer y a escribir.


Por todo lo antes mencionado se infiere que en este proceso de adaptación a la nueva vida escolar desempeñan un rol fundamental la maestra del grado preescolar y la de primer grado; la primera porque es la que culmina la etapa precedente, por tanto, es la llamada a realizar la
preparación adecuada del niño para que esa transición ocurra de la forma más natural y menos
traumática posible; y la segunda, por ser la que recibe en sus manos a los niños que tendrá que
adaptar al nuevo modo de vida, nuevas exigencias y formas de actuación, y fundamentalmente con el que tendrá que profundizar y desarrollar nuevas habilidades que le permitan en el tiempo considerable y necesario, según las características individuales y grupales, el culminar con éxito cada etapa propuesta en el primer grado como lo son la de aprestamiento, la de adquisición de los diferentes fonemas de nuestro idioma natal, así como las necesarias habilidades caligráficas que conllevarán a que el niño se apropie de los grafemas del alfabeto que le servirán para la escritura,todo esto en dependencia de las características de su grupo (véanse perfiles individuales y colectivos producto del diagnóstico aplicado al egresado de la Educación Preescolar) el método más adecuado para llevar a cabo esta labor exitosamente.
Cuando hablo de diagnóstico me refiero a un sistema de tareas que se presentan a niños y niñas antes de egresar del subsistema preescolar, las cuales abarcan áreas fundamentales como son: Lenguaje, Motricidad Fina. Percepción Visual y Establecimiento de Relaciones, así como otras no menos importantes de las esferas emocional y afectiva, las cuales se evalúan en una escala de puntos para después con sus resultados conformar perfiles individuales en los rangos de altos, medios y bajos, lo que le servirá a la maestra de 1er Grado de la Escuela Primaria para proyectar su futuro trabajo.
Este diagnóstico surge de una investigación realizada por el Instituto Central de ciencias Pedagógicas de Cuba. El documento escrito se encuentra en las manos de cada docente y contiene todas las indicaciones para su aplicación y valoración.
El presente trabajo pretende abordar la importante temática que representa la preparación del niño preescolar para su futuro aprendizaje de la lectura y la escritura en el primer grado de la
enseñanza primaria.
Es por ello que se incluirán aspectos referidos a los antecedentes de la lecto-escritura en los diferentes programas de educación de la Enseñanza Preescolar; son ellos los contenidos programáticos y tratamiento metodológico al análisis fónico, los contenidos referidos a las habilidades caligráficas, a lo que llamamos Preescritura, y por supuesto, de vital importancia, por lo que ellas desarrollan las tareas y ejercicios de las estructuras fonatorio-motoras con los niños de primero a quinto años de vida en las diferentes formas de organización del proceso educativo.
Además de la propuesta de un Programa para ofrecer cursos de superación a los docentes en lo
que a Lengua Materna se refiere. Es por eso que los objetivos que se plantean en el trabajo son los siguientes:
· Demostrar la importancia de la lecto-escritura en la preparación del niño preescolar para su
 
posterior ingreso al primer grado de la enseñanza primaria.
· Dotar al personal docente de la preparación adecuada para enfrentar el desarrollo de la
 
lecto-escritura en la Enseñanza Preescolar a través del curso de superación que se
propone.

PRA VER EL DOCUMENTO COMPLETO PUEDE SEGUIR EL SIGUIENTE LINK
http://www.oei.es/inicial/articulos/lecto_escritura_preescolar.pdf
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario